viernes, 7 de febrero de 2014

ACT 3.21




ACT 3.20




ACT 3.19 RESUMEN Y CUADROS SINOPTICOS


Que es un cuadro sinoptico y que es un resumen_
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
Que es un resumen:
El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.e es un resumen:

ACT 18




ACT 3.17





ACT 3.16 SIGNIFICADO DE LA SOCIEDAD DE RIESGO


La sociedad del riesgo o sociología de riesgo es la síntesis sociológica de un momento histórico del período moderno, en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad posindustrial, en el sentido en que las matrices básicas de la Modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente.
La trata de personas constituye una evidencia de que aún existen violaciones a los derechos humanos que constituyen formas de esclavitud. Esta problemática afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respeten y cumplan sus derechos. Es responsabilidad del Estado, del conjunto de la sociedad y de las familias velar y lograr su efectivo cumplimiento y luchar contra el delito de la trata para su prevención, persecución y sanción. En este contexto la escuela se erige en uno de los pilares de un entorno protector para la niñez, en tanto informa y forma a los niños, niñas y adolescentes acerca de sus derechos y de sus posibles violaciones y riesgos, como por ejemplo las conductas criminales ligadas a la trata de personas. En este sentido, se pretende fortalecer el trabajo que la escuela viene realizando en relación a la participación activa de niños, niñas y adolescentes, de la comunidad y de las distintas instituciones en la búsqueda, construcción y consolidación de respuestas eficaces que garanticen la protección integral y plena de los derechos de cada niño, niña y adolescente. Este material abordará principalmente la trata con fines de explotación sexual comercial como nueva forma de esclavitud, ocasionalmente llamada “prostitución”, debido a que este delito se ha extendido de modo inquietante durante los últimos años en la región. Esta modalidad abarca casos de secuestros de niños, niñas y adolescentes para transformarlos en verdaderos esclavos, carentes de todos los derechos, en objetos en poder de otros que dirigen sus acciones y su vida misma. También existe otra modalidad de la trata, la trata laboral, que se ocupa de arrastrar a trabajadoras y trabajadores, a veces con sus hijos e hijas, para mantenerlos en cautiverio mientras son explotados en tareas agrícolas, en talleres que confeccionan ropas y en distintas ocupaciones.
Sociedad con riesgo:
Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejización de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.
Sociedad moderna:
Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias interclasistas.
Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región.
Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.

ACT 3.15 FUENTES DE CONTAMINACION EN MEXICO


Fuentes de contaminación en México. Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente, debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminación de suelos (SEMARNAT, 2002). El número de sitios contaminados, aún en las estimaciones más conservadoras, asciende a varios miles de lugares cuyo riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI (2000), la superficie de suelo degradado por causas de contaminación en 1999 fue de 25,967 km2.Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos más comúnmente involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolinas, combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros (Figura 2).Figura 2. Principales sustancias involucradas en emergencias ambientales reportadas a la PROFEPA entre 1997 y 1999 (PROFEPA, 2002).Dentro de los contaminantes que se consideran prioritarios en México debido a su alta toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran los siguientes: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados, mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos e hidrocarburos poliaromáticos (HAPs). De éstos, compuestos como los BPCs se han almacenado en tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos clandestinamente. Por su parte, los HAPs se encuentran como componentes de los hidrocarburos totales del petróleo (HTPs).
AgroquímicosEl uso excesivo de agroquímicos, así como el inadecuado manejo y disposición de sus envases, ha sido un problema generalizado en México. Muchos de los plaguicidas empleados en el país hasta la fecha, se han prohibido en otros países por su toxicidad. Sin embargo, el número de plaguicidas se incrementa a razón de 10% al año. Esto ha permitido que el número de productos que entran en contacto con la población, se incremente en más de seis veces (CICOPLAFEST, 2000).Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se utiliza para controlar plagas que atacan los cultivos o insectos que son vectores de enfermedades. Según su composición química se clasifican en: insecticidas (organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos), herbicidas (dinitrofenoles y triazinas) y fungicidas (fenoles y compuestos de cobre y azufre) (CICOPLAFEST, 1996).Todas estas sustancias son compuestos químicos tóxicos y por su aplicación en tierras de cultivo, evidentemente son compuestos que se encuentran como contaminantes de grandes extensiones de suelos en todo el país. En México aún continúan en el mercado agroquímicos organoclorados como el ácido 2,4 dicloro-fenoxiacético (2,4-D), el pentaclorofenol (PCP) y dicofol, además de plaguicidas a base de carbamatos y los organofosforados como el malatión.Estaciones de servicioLos productos combustibles como gasolina, diesel, combustóleo, gasóleo, gas avión y gas LP, son producidos y distribuidos en México por PEMEX. La distribución al menudeo de gasolina y diesel, se lleva a cabo en estaciones de servicio (gasolinerías). Uno de los riesgos ambientales que involucra el manejo de estas estaciones, son los derrames o fugas de combustibles, que provocan la contaminación de los sitios en donde se encuentran los tanques de almacenamiento (CENAPRED, 2001).FerrocarrilesOtra de las empresas paraestatales que ha contribuido a la contaminación de aguas y suelos, es Ferrocarriles Nacionales, que se ha caracterizado por la generación de aceites gastados. La principal razón por la que esta empresa ha provocado la contaminación de suelos es por el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y aceites gastados (PROFEPA, 2002).Disposición de residuos peligrososDebido al creciente volumen de residuos peligrosos generados en nuestro país y a las capacidades existentes para su manejo, frecuentemente se presenta la disposición clandestina de éstos en diversos sitios (tiraderos municipales, terrenos baldíos, patios de empresas, drenajes), ocasionando así un aumento de sitios contaminados con sustancias peligrosas de naturaleza tanto orgánica como inorgánica. Por ejemplo, en 1980 en la mina Rosicler (Nuevo Mercurio, Zacatecas), se encontraron abandonados cientos de tambores que contenían residuos peligrosos como cloruro de mercurio, mezclas de químicos y BPCs. Se tiene información de que el contenido de varios de los tambores se ha derramado accidental o deliberadamente.Entre otros.

jueves, 6 de febrero de 2014

ACT 3.14 TABLA DE CONTENIDO E INDICE DE ILUSTRACIONES


Para crear un índice debemos revisar el documento y crear todas aquellas entradas que deseemos que posteriormente aparezcan en nuestro índice. Existen dos formas de marcar las entradas del índice: De forma automática: Para crear una entrada de marcas de índice automáticamente debemos crear un nuevo documento donde tendremos todas las marcas de índice. El nuevo documento debe tener las siguientes características:- Una tabla de 2 columnas y tantas filas como términos tenga el índice. - En la primera columna debemos tener las entradas del documento original que queremos tener en el índice. Las frases o palabras de las entradas deberán ser exactas, por ejemplo si el título en el documento es Capítulo 2. Tipos de vehículos en la columna tendremos que escribir ese texto idénticamente, si escribiéramos capitulo 2. Tipos de vehículos no sería correcto ya que la cesta en minúscula y la i no está acentuada y por tanto la tomaría como otra frase. - En la segunda columna debemos introducir el texto que deseemos que aparezca en el índice. - También podemos definir subíndices en el índice, por ejemplo podemos querer tener dentro del Capítulo 2 una subentrada llamada Vehículos de motor entonces en la segunda columna pondremos Capítulo 2. Tipos de vehículos: Vehículos de motor, los dos puntos “:” indican que es un subíndice de Capítulo 2. - Deberemos hacer estos pasos por cada entrada que queramos que aparezca en el índice. - Una vez confeccionada la tabla guardaremos el documento de forma normal. Insertar índice. Una vez tenemos todas las marcas ya definidas, bien haya sido manual o automáticamente, podemos crear el índice. Para insertar el índice debemos situarnos en el lugar donde lo queramos situar, al inicio del documento, al final o donde deseemos. Tradicionalmente se suele poner al final del documento. Accedemos a la pestaña Referencias y hacemos clic en el botón Insertar índice, aparecerá un cuadro de diálogo. Índice como el que vemos en la imagen. Si tenemos subentradas podemos elegir Tipo. Con sangría, si queremos que aparezcan debajo de la entrada principal o continuo si preferimos que las subentradas aparezcan a la derecha.

ACT 3.13 ESQUEMA DEL INFORME ESCRITO


1. De quien envía informe.
2. A quien va dirigida.
3. Fecha, lugar.
4. Motivo del Informe: título corto y descriptivo, que vaya al grano.
5. Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron – si corresponde, si estamos seguros que nadie colaboro o nadie nos dio información para hacerlo – se omite.
6. Tabla de contenidos – la numeración en puntos o capítulos o apartados del informe – que permitan encontrar rápidamente el tema que el lector considere necesario.
7. Introducción - Describe el problema o el propósito del informe (es decir: para que lo hacemos sin importar que alguien lo solicito – existe una razón por la que se informa de algo), brevemente mencionar los métodos que se usaron para hacer el informe. Si ya hay trabajos relacionados con el problema puedes mencionarlos.
8. Metodología - Describe detalladamente cómo se hizo el informe (con qué medios) el material y equipo que usaste, el procedimiento que empleaste.
9. Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas, y formas visuales que permitan rápidamente comprender lo que se está informando o el punto que se está tratando.
10. Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman (o refutan) hipótesis y/o comprobaciones o afirmaciones que incluyen el informe. Presenta los márgenes de error en cada medida en el resultado
11.Conclusión - En esta sección, escribe los resultados en forma concisa y clara – Mencionar los aspectos que se aprendieron, conocieron,
12.Bibliografía – Listado de toda información usada (se deberá mencionar en el párrafo o texto usado con una llamada (1 – (1) (a) (etc.) – que llevara al lector a esta sección donde se establece el o los autores, pagina web, o libro de referencia en forma exacta.
13. Apéndices - Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos, dibujos, etc.

ACT 3.12 RECURSOS NATURALES EN LA FABRICA DEL PAPEL


Todos los días usamos papel, en libros, cuadernos, boletas, post-it y hasta en el baño. El papel es algo que está muy presente en nuestras vidas, pero que muy pocos saben cómo llegó ahí. Es por eso que a continuación te mostramos el camino del papel, desde que es un árbol hasta que lo botas (o reciclas), y algunos otros datos de interés. Se utilizan unos 17 árboles para fabricar una tonelada de papel. Es decir que, de reciclarse unos 54 kilos de papel, se ahorraría el uso de 1 árbol en la industria. Un árbol proporciona oxígeno para que respiren 3 personas al día. Fabricar un kilo de papel, aproximadamente a 4 cuadernos de 100 hojas, gasta 324 litros de agua. De hecho, la industria papelera es la que más fuentes de aguas de lagos o estanques utiliza. Para que el papel quede de un blanco inmaculado, la industria papelera es la tercera compradora de blanqueador de cloro, que es altamente contaminante, además de generar dioxina que es cancerígena, muta génica y teratogpenica.
115 billones de hojas son impresas anualmente en nuestro planeta. El consumo promedio mundial de papel es de 40 kg por persona. Un tercio de ese consumo pertenece a América del Norte, siendo un 25% del total mundial utilizado sólo Estados Unidos. Cada año se publican en EE.UU más de 2 mil millones de libros; 359 millones de revistas y 2.400 millones de periódicos. Se destinan 75.000 árboles para destinar ese papel sólo en la edición dominical del periódico New York Times de EE.UU. Los norteamericanos desechan unas 4 toneladas de papel de oficina por año, una cantidad suficiente como para construir un muro de casi 4 metros de altura desde Nueva York hasta California (Una distancia de 4.690 kilómetros).Por persona, los norteamericanos consumen 323 kg de productos papeleros, Europa cerca a 125 kg, Asia unos 28 kg, Latinoamérica 36 kg, Australia-Asia 322 kg y África 6 kg. Si se reciclara la mitad del papel que se usa en el planeta, se salvarían más de 80.000 kilómetros cuadrados de árboles (casi la superficie de Austria).
En Holanda se recicla 77% del papel; 67% en Alemania; 52% en Japón y 45% en EE.UU, donde se fabrican 9.190 toneladas de papel para oficina y 4.220 millones de toneladas son recuperadas para su reciclaje. Se pueden fabricar una serie de cosas del papel reciclado como el papel copia, toallas de papel, servilletas, cajas corrugadas por citar algunas. Ahora que sabes el impacto de la fabricación y desecho de papeles, toma conciencia y recicla, reutiliza e intenta no comprar tanto papel, para salvar, entre todos, tantos árboles como podamos.
Links:
Cuando el papel se convierte en una fuente de contaminación
Infografía: Cómo hacer tu propio papel reciclad.
Papel hecho de piedra es mucho más verde que el tradicional
Fuente: Lo que no sabes de la industria y el consumo de papel.

ACT 3.11 COMO SE LES CONOCE A LOS DE ACOPIO DE "CHATARRA ELECTRONICA"


Centro de acopio de basura electrónica
(Zona Metropolitana de Tampico)

Leandro Valle esquina con Matamoros Colonia Allende, Tampico, Tamaulipas. Horario 10:00 a 13:00 viernes y sábado Inaugurado el 8 de julio de 2011
www.tampico.gob.mx/
Ciudades cercanas: Zona Metropolitana de Tampico, Ciudad Victoria, San Luis Potosí Coordenadas: 22°14’58”N 97°51’36”W.
www.cedirecicla.com.mxCompra, Reciclaje y Recolección a Domicilio.
Tel 5608-9319.
La basura tecnológica representa un gran porcentaje de la destrucción y daño al medio ambiente
y recursos naturales, debido a que es desechada de formas de mediante e irresponsable.
Los materiales tóxicos, de los que la mayoría de los gadgents están hechos, deben ser tratados de forma especial, ya que componentes como el plomo, el níquel, o el aluminio son peligrosos no solo para la naturaleza, si para nuestra salud; cuestión que debemos tener siempre presente esto.
REMSA.

ACT 3.10 EXPLICA COMO HACER UNA PORTADA


Como hacer una portada

1. En la cinta “Diseño de página”, haz clic en el icono pequeño que aparece en el ángulo del cuadro Configurar
página para abrir el cuadro de diálogo
“Configurar página”.

2. Haz clic en la pestaña “Diseño” del cuadro de diálogo “Configurar página”.

3. En las opciones de Encabezado y pie de página, selecciona “Primera página diferente

4.”En la opción Alineación vertical, selecciona “Centro” y luego haz clic en “Aceptar.”

5. En la cinta de Inicio, en el cuadro de Párrafo, haz clic en el botón “Centrar”

6. Escribe el título y
otra información de la portada o cubierta. Recuerda incluir un
elemento por línea.

Como aplicar encabezados

1. Escriba el texto del encabezado y, a continuación, selecciónelo.
2. En la ficha Inicio, dentro del
grupo Estilos, haga clic en el
estilo que desea usar. Si no
encuentra el estilo apropiado,
haga clic en el botón Más para
ampliar la galería Estilos
rápidos.

Como aplicar pies de página

1. Haz clic en la parte inferior de la página que está inmediatamente antes de la página que quieres que
muestre un pie de página.

2. Haz clic en la pestaña “Diseño de página” en la cinta. Haz clic en el ícono “Saltos” en la esquina superior derecha del grupo “Configuración
de página”. En el menú desplegable, haz clic en “Página siguiente”.

3. Haz clic en la parte inferior de la página en la que quieres mostrar el pie de página, al final de todo el texto y
otro contenido.

4. Haz clic en el ícono “Saltos” de nuevo y después en
“Página siguiente”.

5. Haz clic en la pestaña “Insertar” en la cinta. Haz clic en el botón “Pie de página”. En el menú desplegable, haz clic en “Editar pie de página”.

6. Haz clic en el botón “Enlazar con anterior” en el grupo “Navegación” en la cinta.

7. Desplázate a la página siguiente. Haz clic en el pie de página en
esa página. Haz clic en el botón “Enlazar con anterior” de nuevo.

8. Desplázate de nuevo a la página donde quieres mostrar el pie de página y haz clic sobre él.

9. Escribe el texto que quieres que aparezca en el pie de página.

10. Haz clic en el botón
“Cerrar cabecera y pie de página”.

ACT 3.9 CUALES SON LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LOS FENOMENOS NATURALES


Erosión: La erosión es la degradación
y el transporte del suelo o roca que
producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra. Entre estos
agentes está la circulación de agua o
hielo, el viento, o los cambios
térmicos.

Deforestación: La de forestación es un
proceso provocado generalmente por
la acción humana en el que se
destruye la superficie forestal. Está
directamente causada por la acción
del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención
de suelo para la agricultura, minería y
ganadería.

Contaminación:

La contaminación ha llegado a todos
los rincones del planeta afectando
nuestras riquezas naturales como
ríos, lagos, etc.

Algunos datos son la mejor
radiografía de la situación actual y
exigen una reflexión detenida:

- en nuestra sangre hay más de 300
sustancias químicas sintéticas que
no tenían nuestros abuelos; - la
contaminación atmosférica provoca al
año 16.000 muertes prematuras en
España; - en las zonas más
contaminadas aumentan los casos de
mortalidad por cáncer; - al año se
vierten al agua en España más de 4,6
millones de toneladas de
contaminantes; - en la Bahía de
Algeciras se encuentra la mayor
contaminación crónica por
hidrocarburos de España; - España
tiene el estuario más contaminado del
mundo por metales pesados, el del
Río Tinto en Huelva; - en España sólo
se recupera el 13,1% de los residuos.
El 86,9% va a vertederos y a
incineradoras.

Perdida de la capacidad
productiva: La degradación del suelo,
a consecuencia de la erosión, afecta la
fertilidad del serlo y en última
instancia la producción de los
cultivos. A pesar de que esta
afirmación es de conocimiento
general, pocos son los datos
disponibles que cuantifican esta
reducción. Para el estudio de la
relación entre erosión y pérdida de
fertilidad se han utilizado ensayes
simulados en invernadero;
mediciones a nivel de campo, en áreas
con diferentes grados de erosión.




ACT 3.8 ESTRUCTURA


Informe escrito: Estructura

La estructura de un informe escrito es la forma convencional en la que se presenta el documento. Debe cumplir con ciertos requisitos como:

Portada: La portada de un informe es importante. Es la primera parte del informe que el lector verá, así que debería ser clara, concisa y llamativa. Aunque no hay una manera específica de darle formato a una portada, debería verse profesional y limpia y listar unos cuantos detalles de información objetiva y pertinente.

Introducción: Es una explicación breve sobre lo que va a tratar el tema de lo que se va a hablar en el escrito realizado.

Conclusiones: Es dar un breve
resumen de lo que trato el texto y ver si los objetivos que se querían se lograron.

Bibliografía: De donde se saco o se obtuvo la información del texto.

ACT 3.7 CUMBRES DE LA TIERRA


La Cumbre para la Tierra convino en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un período extraordinario de sesiones que se celebraría en 1997, llevaría a cabo un examen de los adelantos alcanzados al cabo de cinco años. En ese período extraordinario de sesiones se evaluará en qué medida han respondido los países, las organizaciones internacionales y la sociedad civil al reto de la Cumbre para la Tierra. En la Cumbre para la Tierra + 5, Jefes de Estado y autoridades gubernamentales, en consultas de base amplia en todos los planos, desde el local hasta el internacional, llevarán a cabo una evaluación amplia y honesta de nuestra posición en relación con los objetivos establecidos en la Cumbre para la Tierra. El objetivo consiste en determinar y reconocer los adelantos alcanzados en la aplicación de los acuerdos concertados en la Cumbre para la Tierra y en promover acuerdos similares en todo el mundo. También se tratará de identificar errores y omisiones y de proponer medidas correctivas. Mediante el examen se promoverá la asociación mundial necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible y se tratará de renovar el compromiso de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los representantes de grupos principales y la ciudadanía en general en relación con los retos del siglo que se acerca. Un propósito importante del período de sesiones consiste en determinar las prioridades y los objetivos y esbozar un plan de trabajo para la siguiente etapa de aplicación de los instrumentos de la Cumbre para la tierra, que nos llevará al siglo XXI.

ACT. 3.6 LOS RIESGOS ECOLOGICOS QUE IMPLICA EL PETROLEO Y LA INDUSTRIA MINERA

La extracción de minería varían según su tipo de marial y uso. La industria de explotación minera es una de las actividades más problemáticas en todo el mundo. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental; daños a la fauna marina y aves vegetación y aguas. Además perjudican la pesca y las actividades recreativas dr las playas. Se ha descubierto que pese a la volatidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y sociedad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua.