Fuentes de contaminación en México. Como
consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente,
debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del
petróleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de
cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad
de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte
o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición
clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la
contaminación de suelos (SEMARNAT, 2002). El número de sitios contaminados, aún
en las estimaciones más conservadoras, asciende a varios miles de lugares cuyo
riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI
(2000), la superficie de suelo degradado por causas de contaminación en 1999
fue de 25,967 km2.Todos los eventos en los que se encuentran involucradas
sustancias que implican algún riesgo para el ambiente o la población y que
puedan generar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como
emergencias ambientales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año se presentan en México un
promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos
peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos más comúnmente involucrados en
emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolinas,
combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros (Figura
2).Figura 2. Principales sustancias involucradas en emergencias ambientales
reportadas a la PROFEPA entre 1997 y 1999 (PROFEPA, 2002).Dentro de los
contaminantes que se consideran prioritarios en México debido a su alta
toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran los siguientes:
dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas
organoclorados, mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos
e hidrocarburos poliaromáticos (HAPs). De éstos, compuestos como los BPCs se
han almacenado en tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos
clandestinamente. Por su parte, los HAPs se encuentran como componentes de los
hidrocarburos totales del petróleo (HTPs).
AgroquímicosEl uso excesivo de agroquímicos, así como el inadecuado manejo y disposición de sus envases, ha sido un problema generalizado en México. Muchos de los plaguicidas empleados en el país hasta la fecha, se han prohibido en otros países por su toxicidad. Sin embargo, el número de plaguicidas se incrementa a razón de 10% al año. Esto ha permitido que el número de productos que entran en contacto con la población, se incremente en más de seis veces (CICOPLAFEST, 2000).Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se utiliza para controlar plagas que atacan los cultivos o insectos que son vectores de enfermedades. Según su composición química se clasifican en: insecticidas (organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos), herbicidas (dinitrofenoles y triazinas) y fungicidas (fenoles y compuestos de cobre y azufre) (CICOPLAFEST, 1996).Todas estas sustancias son compuestos químicos tóxicos y por su aplicación en tierras de cultivo, evidentemente son compuestos que se encuentran como contaminantes de grandes extensiones de suelos en todo el país. En México aún continúan en el mercado agroquímicos organoclorados como el ácido 2,4 dicloro-fenoxiacético (2,4-D), el pentaclorofenol (PCP) y dicofol, además de plaguicidas a base de carbamatos y los organofosforados como el malatión.Estaciones de servicioLos productos combustibles como gasolina, diesel, combustóleo, gasóleo, gas avión y gas LP, son producidos y distribuidos en México por PEMEX. La distribución al menudeo de gasolina y diesel, se lleva a cabo en estaciones de servicio (gasolinerías). Uno de los riesgos ambientales que involucra el manejo de estas estaciones, son los derrames o fugas de combustibles, que provocan la contaminación de los sitios en donde se encuentran los tanques de almacenamiento (CENAPRED, 2001).FerrocarrilesOtra de las empresas paraestatales que ha contribuido a la contaminación de aguas y suelos, es Ferrocarriles Nacionales, que se ha caracterizado por la generación de aceites gastados. La principal razón por la que esta empresa ha provocado la contaminación de suelos es por el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y aceites gastados (PROFEPA, 2002).Disposición de residuos peligrososDebido al creciente volumen de residuos peligrosos generados en nuestro país y a las capacidades existentes para su manejo, frecuentemente se presenta la disposición clandestina de éstos en diversos sitios (tiraderos municipales, terrenos baldíos, patios de empresas, drenajes), ocasionando así un aumento de sitios contaminados con sustancias peligrosas de naturaleza tanto orgánica como inorgánica. Por ejemplo, en 1980 en la mina Rosicler (Nuevo Mercurio, Zacatecas), se encontraron abandonados cientos de tambores que contenían residuos peligrosos como cloruro de mercurio, mezclas de químicos y BPCs. Se tiene información de que el contenido de varios de los tambores se ha derramado accidental o deliberadamente.Entre otros.
AgroquímicosEl uso excesivo de agroquímicos, así como el inadecuado manejo y disposición de sus envases, ha sido un problema generalizado en México. Muchos de los plaguicidas empleados en el país hasta la fecha, se han prohibido en otros países por su toxicidad. Sin embargo, el número de plaguicidas se incrementa a razón de 10% al año. Esto ha permitido que el número de productos que entran en contacto con la población, se incremente en más de seis veces (CICOPLAFEST, 2000).Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se utiliza para controlar plagas que atacan los cultivos o insectos que son vectores de enfermedades. Según su composición química se clasifican en: insecticidas (organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos), herbicidas (dinitrofenoles y triazinas) y fungicidas (fenoles y compuestos de cobre y azufre) (CICOPLAFEST, 1996).Todas estas sustancias son compuestos químicos tóxicos y por su aplicación en tierras de cultivo, evidentemente son compuestos que se encuentran como contaminantes de grandes extensiones de suelos en todo el país. En México aún continúan en el mercado agroquímicos organoclorados como el ácido 2,4 dicloro-fenoxiacético (2,4-D), el pentaclorofenol (PCP) y dicofol, además de plaguicidas a base de carbamatos y los organofosforados como el malatión.Estaciones de servicioLos productos combustibles como gasolina, diesel, combustóleo, gasóleo, gas avión y gas LP, son producidos y distribuidos en México por PEMEX. La distribución al menudeo de gasolina y diesel, se lleva a cabo en estaciones de servicio (gasolinerías). Uno de los riesgos ambientales que involucra el manejo de estas estaciones, son los derrames o fugas de combustibles, que provocan la contaminación de los sitios en donde se encuentran los tanques de almacenamiento (CENAPRED, 2001).FerrocarrilesOtra de las empresas paraestatales que ha contribuido a la contaminación de aguas y suelos, es Ferrocarriles Nacionales, que se ha caracterizado por la generación de aceites gastados. La principal razón por la que esta empresa ha provocado la contaminación de suelos es por el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y aceites gastados (PROFEPA, 2002).Disposición de residuos peligrososDebido al creciente volumen de residuos peligrosos generados en nuestro país y a las capacidades existentes para su manejo, frecuentemente se presenta la disposición clandestina de éstos en diversos sitios (tiraderos municipales, terrenos baldíos, patios de empresas, drenajes), ocasionando así un aumento de sitios contaminados con sustancias peligrosas de naturaleza tanto orgánica como inorgánica. Por ejemplo, en 1980 en la mina Rosicler (Nuevo Mercurio, Zacatecas), se encontraron abandonados cientos de tambores que contenían residuos peligrosos como cloruro de mercurio, mezclas de químicos y BPCs. Se tiene información de que el contenido de varios de los tambores se ha derramado accidental o deliberadamente.Entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario